#LoMásPreguntado

‘‘¿La mayoría de delitos que se cometen en España los realizan inmigrantes?‘‘

VER RESPUESTA

¿Contribuyen las personas migrantes a mejorar esta situación de crisis sanitaria por Covid19?

Durante esta crisis sanitaria se han visibilizado oficios que antes permanecían en un segundo plano o estaban del todo invisibilizados. Este es el caso de las labores agrícolas (trabajo en el campo, almacenes, recolección de alimentos o logística de distribución de los mismos) y de las labores de cuidado (Internas en hogares al cuidado de personas mayores, niñxs y tareas de limpieza).  Son, en su mayoría,  personas migrantes, hombres y mujeres, quienes ocupan los puestos más desvalorizados en el mercado de trabajo español. Las personas migrantes son, en gran parte, quienes trabajan en sectores como el agrícola para que los alimentos lleguen a todas las casas, para que no haya desabastecimiento en los supermercados. A pesar del carácter cíclico del sector agrícola, según los datos del Instituto Nacional de Estadística en el primer trimestre de 2020, el 20,65% de las personas que trabajan en este sector son extranjerxs. La mayoría lo hace exponiéndose a contraer la enfermedad ante la imposibilidad de realizar estos trabajos con los equipos de protección oportunos. También, muchas de las personas que trabajan en los campos españoles viven en los asentamientos chabolistas aledaños a los campos en los que trabajan. Viven en condiciones infrahumanas, sin acceso a agua ni a electricidad, lo que complica, aún más, la posibilidad de tomar las medidas adecuadas necesarias para prevenir el contagio del coronavirus. 

En el caso de los cuidados, mayoritariamente, recaen en mujeres migrantes que se encargan de atender a personas mayores. Muchas lo hacen bajo la condición de interinas, esto es, viven a tiempo completo con las personas a las que atienden. También se encargan del cuidado de niños y niñas y de las tareas de mantenimiento de los hogares, otra forma de cuidado.

Además, están llevando a cabo iniciativas para contribuir a ayudar, de forma altruista y solidaria a otros colectivos que lo necesitan. Así, durante estos días hemos visto iniciativas como la de un grupo de menores extranjerxs que residen en Bilbao que se han prestado voluntarixs para ayudar a hacer la compra a personas mayores que viven solas para evitarles así el alto riesgo para su salud que supone el contagio. También el colectivo de manteros de Barcelona ha estado trabajando cosiendo mascarillas para los sanitarios catalanes.